lunes, 7 de noviembre de 2016

CUADRO SINOPTICO HISTORY UNIVERSAL

Resultado de imagen para LA REVOLUCION EN VIENA

REVOLUCIONES POLITICAS

Resultado de imagen para LA REVOLUCION EN VIENA

CICLO DE REVOLUCIONES LIBERALES EN EL SIGLO XIX

Resultado de imagen para europa 1848 mapa

La Europa de 1848

La Europa de 1848 es la del Congreso de Viena. Pero Bélgica y Grecia son independientes; Serbia, Moldavia y Valaquia son autónomas en el Imperio otomano.
Los pueblos están repartidas entre varias potencias. Alemania está dividida en treinta y nueve estados, entre los que está la parte occidental del Imperio austríaco. Italia está dividida: reinos de Piamonte-Cerdeña y de Nápoles, ducados de Módena, Toscana, Parma, Estados Pontificios, reino lombardo-veneciano que pertenecen a Austria.
Por el contrario, en el Imperio austriaco, las nacionalidades aspiran a la independencia, o al menos, a la autonomía: húgaros, checos, eslovacos, polacos, etc.
Resultado de imagen para europa 1848 mapaResultado de imagen para europa 1848 mapa

La primavera de los pueblos y naciones LA REVOLUCIÓN EN EUROPA

En 1848 una huelga revolucionaria agita Europa: las esperanzas de los liberales, las aspiraciones de los patriotas, sofocadas después de 1830, resurgen con toda su fuerza, reanimadas por las dificultades económicas: malas cosechas, una crisis financiera y más tarde industrial sin precedentes a partir de 1846.

Los primeros disturbios se producen en 1847, en Suiza, donde una guerra civil opone a los cantones  septentrionales, protestantes y liberales, con los cantones meridionales, católicos y conservadores. Más tarde, en los primeros meses del año siguiente, la confusión se generaliza. Comienza primero en Italia. En esa región dividida en varios estados, los patriotas se sientes animados por la presencia de un papa reformista, Pío IX, y por las ambiciones del rey del Piamonte, Carlos Alberto, que desea liberar la península de los austríacos. El 12 de enero de 1848 estalla la revolución en Palermo: Sicilia se separa  del reino de Nápoles. Allí, el rey Fernando II debe promulgar una Constitución; en Toscana, el 17  de febrero, se obliga al duque Leopoldo II a hacer lo mismo.
La Francia de la monarquía de julio toma el relevo. El pretexto es el tema del censo, es decir, los impuestos de un hombre debe pagar obligatoriamente para convertirse en elector. En diciembre de 1847, la oposición a Luis Felipe organiza una campaña de banquetes sobre el tema de la ampliación del electorado: como los eslóganes pronunciados son cada vez más violentos, se prohíbe el último banquete, el 23 de febrero de 1848. La medida, banal, provoca desórdenes, que son reprimidos con sangre. Perecen dieciséis personas; París arde; como consecuencia, el rey abdica: "ha resbalado en la sangre derramada", responden.
El día 25 se proclama la II República francesa: es un régimen generoso, que se reclama a la vez del socialismo cristiano, el liberalismo y el romanticismo, e integra a poetas en su primer gobierno provisional (Lamartine). Las medidas tomadas están a la altura de los ideales: abolición de la esclavitud, de la pena de muerte en asuntos políticos; instauración del sufragio universal (masculino); libertad de prensa y de reunión; proclamación del derecho al trabajo. Es la época de la "ilusión lírica".

Liberalismo y aspiración nacional en Alemania

La noticia de los acontecimientos parisienses desencadena la revolución alemana. En Baden, Hesse-Darmstadt, Nassau y Wurtemberg, los gobiernos promulgan constituciones. En el suroeste del país, los campesinos queman las cartas feudales. En Baden y Colonia los republicanos se sublevan. Los acontecimientos más importantes se desarrollan en Prusia. Allí, el 19 de marzo, el rey Federico Guillermo IV responde a las barricadas con la promesa de una asamblea elegida por sufragio universal y se asienta como el guardián de la Unidad Alemana. El día 30 un Parlamento de los diferentes estados alemanes se reúne  en Francfort y crea las bases de un imperio nacional, liberal y partidario del sufragio universal. Austria,  vinculada durante siglos a Alemania en el marco del Sacro Imperio y luego de la Confederación Germánica, rechaza adherirse a ese proyecto.

La revolución en Viena y sus consecuencias

Lo liberales austríacos también se sublevan el 13 de marzo. El 15 el canciller Metternich, símbolo y eje del conservadurismo europeo, es sustituto por un ministerio liberal. El 15 de mayo se convoca una Asamblea Constituyente y, el 31 de agosto, son abolidos, los derechos feudales y los privilegios fiscales. En Hungría, el liberal Kossuth instaura un ministerio parlamentario y la libertad de prensa. En Praga, un Congreso paneslavo afirma los derechos de los pueblos esclavos en el seno del Imperio de Austria.
En ese momento el movimiento revolucionario agita de nuevo Italia, donde Pío IX y Carlos Alberto han promulgado a su vez constituciones. Milán y Venecia expulsan  a las guarniciones austríacas; Francisco V de Módena huye de su ducado; Fernando Carlos de Parma ve cómo le es impuesto un gobierno. Fin


CINCO REYES PARA UN REINO

Desde 1831 se han sucedido cinco reyes: 
Leopoldo I (1831-1865): asegura la independencia del país, contra las ambiciones, por ejemplo, de Napoleón III. Antes, Bélgica evitó las revoluciones de 1848 y su consecuente reacción. La vida política se organiza en torno a la oposición entre liberales y católicos.
Leopoldo II (1865-1909): En 1890 entrega el Congo, que era su propiedad personal, a Bélgica. En el interior, los católicos abren la guerra contra la escuela laica, creada en 1879; leyes sociales responden al fuerte movimiento obrero; en 1893 se instaura el sufragio universal.
Alberto I (1909-1934): El país está ocupado, el "rey caballero" se marcha a La Haya y el ejército continúa el combate contra los aliados. Las posguerra será testigo de la reconstrucción, crisis políticas, que se oponen a católicos, liberales y socialistas, la afirmación de Flandes.
Leopoldo III (1934-1940/1950): bajo su reinado, la crisis favorece la subida del nacionalismo flamenco y un movimiento fascita, el "rexismo". En 1940, el rey permanece en la Bélgica ocupada; es declarado "incapacitado para reinar": el príncipe Carlos, resistente activo, se convierte en regente. Tras la guerra, el "tema real" divide al país. Concluye con la abdicación real en 1950.
Balduino I ( 1951-1993): preside la difícil independencia del Congo y hereda los enfrentamientos entre Flandes, católica y conservadora, y Valonia, francófona y socialista. En 1970, la "cuestión linguistica" implica la regionalización; más adelante, en 1988, la ley convierte el país en una "monarquía federal".

domingo, 6 de noviembre de 2016

REGLAS Y COSTUMBRES DEL LUTO EN LA EPOCA VICTORIANA

“Reglas y Costumbres del luto en la Epoca Victoriana”

La Reina Victoria se casó con el Príncipe Alberto en 1840 y él murió en 1861, si bien la Reina sólo tenía 42 años cuando quedó viuda, permanecio de luto riguroso por tres años y de medio luto el resto de su vida – 40 años.
Las mujeres victorianas siguieron el ejemplo de la Reina y se elaboraron estrictas reglas de etiqueta concernientes a la vestimenta del luto y al comportamiento durante este periodo.
Estas reglas dieron orden a una sociedad que cambiaba rápidamente al tiempo que la Revolución Industrial creaba la clase media. Libros de etiqueta indicaban a los nuevos ricos los detalles de un comportamiento socialmente aceptable.
Una de las areas que tenia un estricto código social era justamente, la muerte.
La muerte era inevitable, estaba presente cada dia en la vida del siglo XIX, el porcentaje de mortalidad infantil era altisimo y la expectativa de vida era sólo de 42 años. Para la gente de la época Victoriana, la única manera de sobrellevar la pena y la pérdida que los afectaba, era canalizar el pesar a través de alguna expresión artística, arte memorial y memento-mori (ej.fotografías post mortem).
Alguien que tuviera la osadia de ir en contra de las reglas y rituales preeestablecidos del luto se arriesgaba al escándalo y al ostracismo.
Se esperaba que las mujeres de este período debian exteriorizar el pesar de la familia. Y como lo hacía era a través de su manera de vestir.
El color negro era el que mejor representante de el luto Victoriano por que simbolizaba la ausencia de luz. Era un signo inmediatamente reconocible de que un ser querido había pasado a mejor vida. También se sabe que la costumbre de usar negro para el luto viene de los romanos; ya que evitarían que los fantasmas de los muertos los penaran, vistiéndose de negro.
Ceremonia
Cuando alguien moría, todos los miembros del hogar (incluyendo a los sirvientes) adoptaban el luto. Las cortinas se cerraban y los relojes se detenían al momento del fallecimiento.
Las carrozas y los caballos que los tiraban eran adornados con plumas de avestruz negras. A veces se contrataban a gente que caminara en el cortejo funebre.
Cuando se trataba del funeral de un niño, las plumas eran blancas y el ataúd también.
Por otra parte el funeral de una persona pobre, tenían que ser el dia domingo-único dia en que no se trabajaba. Sin embargo si la familia no tenía ahorrado el dinero para poder efectuar el funeral el domingo despues de la muerte, el cadaver debía permanecer en la casa hasta el próximo domingo.
ArteEra habitual la fotografía post-mortem, sobre todo de niños, para tener un recuerdo del ser amado. Se enviaban como agradecimiento o también a los familiares que no pudieran viajar al funeral.
También se conservaba mechones de cabello del difunto y se fabricaban joyas con ellos.
Las tumbas victorianas eran mucho más elaboradas que en la actualidad. Se esperaba que la familia del difunto gastara lo que más pudiera en hacer un monumento apropiado al status social del difunto y de su familia.
Los monumentos eran generalmente simbólicos, ya sea religiosos (cruces,angeles), símbolos de la profesión del difunto (espadas para un general, brocha para un pintor) o símbolos de muerte.
Los símbolos que más se usaban eran:
Urnas: Signo clásico de la cremación romana
Coronas: Símbolo de vida eterna, por su forma circular que no tiene comienzo ni fin.
Obeliscos: Símbolo Egipcio de vida eterna
Mujeres lamentandose: Símbolo de una mujer vestido en tunicas sueltas (romanas) fisicamente exhaustas de tanto llorar y apoyandose en una mano, a veces en una urna o en una cruz.
Periodos de LutoHabían cuatro periodos de luto. Cada uno con sus propias reglas y costumbres.
El que llevaba la viuda era el más riguroso de todos y duraba usualmente dos años y medio.
Los trajes de los niños eran blancos con adornos negros en el verano y gris con adornos negros en invierno. Esto se consideraba para aquellos entre los 15 y 17 años, los menores de 15 no usaban luto. Una muchacha era considerada mujer a los 17 años y podía usar luto riguroso si un familiar moria.
Primer Periodo de Luto o Luto Riguroso: usado por un año y un día.Los trajes eran de dos piezas; un corpiño y una falda.
La mujer de clase baja podía hacer el traje de algodón o teñir un un traje negro.
La de clase media podía elegir entre lana negra, algodón e incluso seda.
La mujer de clase alta podía usar la ultima moda pero siempre en seda o lana.
La ropa debía ser de género opaco y sin adornos, excepto el crepe. El rasgo mas distintivo de este periodo es el largo velo de crepe negro que llegaba hasta la altura de la cintura o las rodillas.También debian usar un bonete, generalmente de crepe blanco.
No se usaban adornos o joyas, excepto por el azabache.
La mujer sólo podia dejar su hogar para ir a la iglesia o a visitar familiares directos.
Si la mujer no tenía ingresos e hijos pequeños que criar, se permitía el matrimonio después de este periodo.
Segundo Periodo de Luto: duraba 6 meses o hasta el fin de los días, como en el caso de la Reina Victoria.El bonete se puede adornar con flores y cintas, blancas o negras y el velo de crepe se acorta y se puede usar levantado sobre la cabeza.
Además del azabache se podian usar joyas hecha del cabello del difunto, ya sea un broche o un brazalete.
Tercer Periodo de Luto: duraba entre 3 y 6 meses
Los adornos de crepe se sacaban y se reemplazaban con adornos de seda negra, cinta negra y encaje. El velo se acortaba aún máso se podía dejar de usar, al igual que le bonete.
Cuarto Periodo de Luto o Medio Luto: duraba entre seis meses o hasta el fin de los días.
Los trajes podían ser diseñados a la ultima moda, sólo tenian que ser hechos con colores de medio luto como el gris, violeta, lila, malva y blanco.
El viudo sólo tenía un período de luto. Éste duraba entre seis meses a un año, pero era de su discreción cuando volver a casarse .
Podía continuar su vida normal y continuar trabajando.
Su traje debía ser de un género oscuro, su sombrero adornado con una cinta de crepe y también debía usar una banda de crepe en el brazo.
Tiempo de Luto
El tiempo de luto dependía de la relación con el difunto. Las viudas podían dejar el luto después de dos años, pero era de mejor gusto usar medio luto por seis meses más después de ese tiempo.
Para niños que perdieron a sus padres o viceversa el periodo era de un año. Para abuelos y hermanos; seis meses, para tios y tias; dos meses, para tios y tias abuelas; seis semanas y para primos; cuatro semanas.
Viudas de mayor edad frecuentemente permanecian en luto por largos períodos, incluso hasta el fin de sus dias.
Cuando las personas terminaban su duelo y querían reintegrarse a la sociedad, debían dejar tarjetas a sus amigos y conocidos, para avisar que podían recibir y hacer visitas.
Supersticiones-No se debía ir a un funeral embarazada.
-Los espejos se cubrían por que existía la creencia de que el espíritu del difunto quedaba atrapado en él.
-Si el difunto llevaba una buena vida, florecerían flores en su tumba, por el contrario si había sido malo, sólo maleza crecería.
-Detener el reloj en la habitación donde ocurrio el fallecimiento o sino traería mala suerte.
-No usar nada nuevo al funeral, especialmente zapatos.
-Si llueve sobre el cadaver, el difunto se irá al cielo.
En la actualidad, estas costumbres nos pueden parecer pretenciosas y exageradas.
La procesión funeraria, velos negros y vestidos de luto, con su rígido protocolo para la dama, cinta negra en el brazo del caballero, cortinas cerradas en el hogar, corona en la puerta con cintas de crepe, parecen innecesarias. Pero estas prácticas llevadas a cabo en los hogares del siglo XIX por la familia en duelo expresaban el cariño y el deseo de mantener viva la memoria del difunto y darle un sentido de inmortalidad.
El fin de una Era
En 1901, después de la muerte de la Reina Victoria se da comienzo al periodo Eduardiano. En parte el mundo se saco el luto con su fallecimiento.
La moda cambió y las mujeres ya no tenían que regirse por los estrictas códigos de la etiqueta Victoriana.